Loading...

¿Cómo afecta la primavera a los animales?

Las Fotos de los Lectores

El cambio de luz va a despertar sus ritmos internos y en muy poco tiempo vamos a ver un gran espectáculo

Ampliar

Sapos corredores apareándose en una charca.

Ricardo Sales García

* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia

Cuando llega la primavera en ecología decimos que estamos entrando en la fase pre-vernal, y el cambio de luz va a despertar los ritmos internos de los animales. 

Algunos de ellos lo van a captar a través del ojo. Éste actuará como una pantalla de recepción y de ahí el estímulo pasa al cerebro. Del cerebro a una glandulita que en el hombre tiene el tamaño de un guisante aproximadamente, que es la hipófisis (glándula situada en el cráneo de los vertebrados), y a partir de ahí se segregarán una serie de hormonas que van a revolucionar el organismo. 

Pero en el mundo de las aves, especialmente sensibles a este cambio de ritmo, en algunos casos, se piensa que hasta el cráneo entero puede funcionar como una esponja absorbente de esa radiación. Y son las hormonas las que lo revolucionan. Y por este motivo, en muy poco tiempo vamos a ver un espectáculo. 

Las aves son especialmente sensibles a este cambio de ritmo con la primavera

Por ejemplo: los gorriones, cuyo nombre científico es Passer domesticus, van a empezar a pelearse. Llegan a pelearse fuertemente, 8 ó 10 machos de gorrión juntos que se revuelcan como pelotas picándose y terminan por desaparecer en la copa de un árbol y vuelven a aparecer peleándose otra vez sobre el suelo. 

Es la luz. Los reptiles despiertan del aletargamiento. Lagartijas (Lacértidos), culebras (Colúbridos) y víboras hocicudas (Vipéridos) -orden zoológico al que pertenecen- comienzan sus periodos de celo. 

Por ejemplo, es curioso saber que en la reproducción de la culebra de collar (Natrix natrix), varios machos pueden cortejar a una misma hembra, formándose un gran ovillo de serpientes. A veces, incluso llegan a concentrarse hasta 20 individuos. 

Las lagartijas adoptan una librea (aspecto característico del plumaje de las aves o de la piel de los animales de las células cromatóforas) bellísima en distintas zonas de su cuerpo: garganta, zona facial y costados, como en el caso de la lagartija colilarga (Psammodromus algiruss).

Las lagartijas adoptan una librea bellísima en distintas zonas de su cuerpo

En la Comunidad Valenciana, algunos anfibios como el sapo común (Bufo spinus) (Bufo bufo), y el sapo corredor (Epidalea calamita), inician la reproducción, que es cíclica cada año. Emiten un canto que realmente parece un coro de bajos. Y sobre principios de febrero comienzan a buscar a las hembras para proceder al amplexo (apareamiento). 

Pues todo esto que parece increíble, -todos estos cambios en la naturaleza-, derivan del cambio de luz que aunque haga frío, va a despertar en los animales estos instintos reproductores. 

La librea nupcial de los sapos corredores (Epidalea calamita) es preciosa. La verdad es que este mundo nuestro de ritmos cambiantes a mí me parece bellísimo y lo he querido compartir en Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia.

Ampliar

Sapos corredores apareándose.

Ricardo Sales García
Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡Participa!

¿Quieres mostrar tus fotografías?

Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación (participacion@lavanguardia.es) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.