SEMANA SANTA SEVILLA 2025
Hermandad de la Resurrección: itinerario y horario de la Semana Santa 2025

DOMINGO DE RESURRECCIÓN
Ilustre y Lasaliana Hermandad Sacramental de la Santa Cruz y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo , Nuestra Señora de la Aurora y San Juan Bautista de la Salle
Programa de la Semana Santa de Sevilla 2025
La Resurrección sale a las ocho y media de la mañana desde la iglesia de Santa Marina y llega al inicio de la carrera oficial a las once y media. Posee un cortejo de unos 400 nazarenos.
Los sones de la agrupación musical anuncian que el Señor ha vencido a la muerte y despiertan a los vecinos de la calle San Luis y alrededores en una mañana de alborozo para el barrio. Conforme va avanzando el día, miles de personas se acercan al recorrido para ver a la cofradía que cierra los cortejos de la Semana Santa de Sevilla.
Recorre diferentes calles como San Luis, Inocentes o Churruca antes de llegar a la capilla de Montesión y saludar a la hermandad del Jueves Santo. Continúa su itinerario por la calle Conde de Torrejón y la Alameda de Hércules para alcanzar la plaza del Duque y la Campana por la calle Trajano. El regreso es multitudinario.

Hermandad de la Resurrección
Información de la Hermandad de la Resurreción
-
Número de nazarenos: 500
-
Tiempo de paso: 35 minutos
-
Número de hermanos: 1.350
-
Hermano Mayor: Eugenio Manuel Gómez Pina
-
Costaleros: 40 y 35
-
Capataz: Antonio Santiago
-
Túnicas: blancas de capa
-
Pasos: 2
-
Día de salida: Domingo de Resurrección
-
Horario de apertura de la iglesia el día de salida: De 10 a 14.30 horas
-
Música: Agrupación Musical Virgen de las Angustias en la cruz de guía, Agrupación Musical Virgen de los Reyes en el Señor y la Banda de Música de Las Cigarreras en el palio
Señor de la Resurrección y Nuestra Señora de la Aurora
El Señor de la Resurrección es obra de Francisco Buiza del año 1973 y el Ángel Anunciador es de 1975. Nuestra Señora de la Aurora es una imagen de Antonio Dubé de Luque en 1978.
Antonio Santiago es el capataz general de la hermandad y la agrupación musical Virgen de los Reyes toca tras el primer paso y la banda de música de las Cigarreras tras el palio.

Itinerario de la Resurrección
-
Hora de salida: 8:30 horas
-
Hora de entrada: 16:30 horas
-
Recorrido: plaza del Señor de la Resurrección, San Luis, Arrayán, Virgen del Carmen Dolorosa, plaza del Cronista, San Blas, Infantes, Almirante Espinosa, plaza de Monte Sión, Feria, Conde de Torrejón, Amor de Dios, plaza Alameda de Hércules, Trajano, plaza del Duque de la Victoria (lado este), CARRERA OFICIAL, Cardenal Carlos Amigo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Cuesta del Rosario, Jesús de las Tres Caídas, Odreros, Boteros, Sales y Ferré, plaza del Cristo de Burgos (lado oeste), Doña María Coronel, Bustos Tavera, plaza de San Marcos, San Luis y plaza del Señor de la Resurrección.
¿Cuál es el mejor sitio donde verla?
El mejor sitio para ver la cofradía es la salida y entrada, el saludo a la capilla de Montesión, la Carrera Oficial -accesible para todos los públicos- y el discurrir por Doña María Coronel.

Historia de la hermandad de la Resurrección
Al principio, la hermandad salía desde la capilla del colegio de la Salle en la calle San Luis con un sólo paso, el del Señor de la Resurrección. Desde 1974 hasta 1981, procesionaron por su barrio pasando por San Luis, San Marcos, la calle Socorro, San Román, Sol, los Terceros, Santa Catalina, San Pedro, Imagen, plaza de la Encarnación, Alcázares, Santa Ángela de Cruz, San Juan de la Palma, Feria, Relator, plaza del Pumarejo y San Luis.
La procesión tenía un horario matutino porque salía a las nueve de la mañana y se recogía en torno a las dos y media de la tarde. Pasaba por lugares donde eran recibidos por los Gitanos en San Román, la Cena en los Terceros, la Exaltación en Santa Catalina, las Hermanas de la Cruz, Montesión, entre otros templos o hermandades. Son espacios que siempre han querido mantener porque la cofradía continúa transitando el domingo de Resurrección por la antigua plaza de los Carros, San Pedro o San Marcos. A lo largo de los años, han ido cambiando las calles del itinerario buscando una mejora pero, durante mucho tiempo, los nazarenos blancos atravesaban plazas o calles como el Pumarejo, Relator, Feria, la Cruz Verde o la Correduría.
Como curiosidad, en 1982 llegó a la Catedral en el sentido inverso, es decir, primero pasó por la Seo y luego, por el resto de la carrera oficial. Esa madrugada del Domingo de Resurrección, la corporación bajó la calle San Luis, pasó por delante de San Marcos, siguió por Bustos Tavera, Doña María Coronel, San Pedro, la Encarnación, Puente y Pellón, la antigua plaza del Pan, Francos, Placentines y la Catedral. Salió de la misma por la puerta de San Miguel y volvió por la avenida de la Constitución, plaza Nueva, Granada, la calle Sierpes, Granada, la Campana, Martín Villa, Laraña, de nuevo la Encarnación o Santa Ángela para continuar buscando el colegio lasaliano.
A partir de 1983, sí comenzó la carrera oficial con el palquillo montado en la Campana. Cuatro años más tarde, se establecen en Santa Marina y el paso de palio llegó en 1992. Otros enclaves por los que ha pasado la Resurrección a lo largo de estos 50 años son la estrecha calle Castellar, Churruca, Javier Lasso de la Vega, Tarifa, la calle San Juan o Cuna. Numerosos puntos de la ciudad por donde han discurrido el Señor de la Resurrección y la Virgen de la Aurora sin olvidar nunca sus orígenes: la collación de Santa Marina, la calle San Luis o San Marcos, lugares clave para entender la historia de esta hermandad.

Iglesia de Santa Marina
Se trata de una iglesia de planta rectangular con tres naves. La torre se encuentra junto al muro norte, a los pies del templo. El presbiterio es poligonal, de cinco lados, con ocho contrafuertes en el exterior.
En el presbiterio se encuentra la imagen de Jesucristo Resucitado, realizada por Francisco Buiza Fernández en 1973. A la izquierda se encuentra la imagen de Santa Marina realizada por Ricardo Llamas León y Miguel Ángel Pérez Fernández en 2007. A la derecha se encuentra la imagen de San Juan Bautista de la Salle, realizada por Miguel Ángel Pérez Fernández y Ricardo Llamas León en 2008.
En el lado de la Epístola se encuentra la Capilla de la Aurora. Está cubierta por una cúpula de lacerías con relieves de yeserías en la parte inferior. Esta capilla fue construida por el infante Felipe en el siglo XIII. Posteriormente pasó a tener el título de la Piedad y fue la sede de la Hermandad de la Sagrada Mortaja. En la actualidad alberga la imagen de la Virgen de la Aurora, realizada por Antonio Joaquín Dubé de Luque en 1978, y la del Santo Ángel anunciador de la Resurrección, realizada por Francisco Buiza Fernández en 1975.
Recorrido Hermandad de la Resurrección
Vídeo de La Resurrección 2025
ABC de Sevilla ha editado el Programa de la Semana Santa de Sevilla 2025, una guía que ofrece toda la información de las hermandades y cofradías e incluye los horarios, itinerarios, novedades y la última hora de la Semana Santa hispalense.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete