La década de los 60 trajo consigo una de las películas más grandiosas jamás filmadas que ayudó a redefinir los límites del cine épico. David Lean, tras su éxito con ‘El puente sobre el río Kwai’ (1957), se embarcó en un proyecto monumental que requirió dos años de rodaje en condiciones extremas. El filme contó con Peter O'Toole en su primer papel protagónico, secundado de manera sobresaliente por otros intérpretes como Omar Sharif, Anthony Quinn y Alec Guinness. La producción transformó las arenas del desierto de Jordania en un personaje más, dando lugar a algunas de las escenas rodadas en este paisaje más emblemáticas de la historia del cine. Su rodaje se convirtió en una hazaña logística sin precedentes, con más de 1.000 extras y un equipo técnico que tuvo que adaptar sus métodos de trabajo a las condiciones más adversas.

Suscríbete ahora a Movistar Plus+ por 9,99€/mes

lawrence de arabia peter o toole
Columbia Pictures

En ‘Lawrence de Arabia’ (1962), David Lean relata la historia real de T. E. Lawrence, un enigmático oficial británico que lideró la revuelta árabe contra el Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial. La película recibió siete diez nominaciones a los Premios de la Academia, alzándose con siete de ellos incluyendo Mejor película y Mejor director. La cinta fue ampliamente aclamada por la crítica como una obra maestra del cine, destacando especialmente su elegante dirección y el profundo retrato psicológico del protagonista, que va más allá del típico héroe de guerra. La banda sonora de Maurice Jarre, que también ganó el Oscar, se convirtió en una de las composiciones más recordadas de la historia de Hollywood, gracias a su evocación que hace sobre la grandeza y el misterio del desierto. El filme está actualmente disponible en Movistar Plus+.

Durante la búsqueda inicial de localizaciones en Jordania, David Lean realizó un hallazgo extraordinario: los restos de las locomotoras y vías ferroviarias turcas que el verdadero T. E. Lawrence había destruido durante la Revolución Árabe permanecían intactos. Tras cuatro décadas expuestos al inclemente sol del desierto, los restos metálicos ni siquiera mostraban signos de oxidación, proporcionando un testimonio tangible de los eventos históricos que la película retrataba.

lawrence de arabia
Columbia Pictures

Además, la película se enfrentó inicialmente a un boicot en varios países árabes, donde se consideraba que la representación de figuras históricas y pueblos árabes era inadecuada. Omar Sharif intervino organizando una proyección privada para el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, buscando demostrar que el retrato era respetuoso. La estrategia funcionó: Nasser quedó impresionado y autorizó su exhibición en Egipto, donde la película se convirtió en un éxito notable, allanando el camino para su distribución en otros países de la región.

La crítica de Fotogramas de ‘Lawrence de Arabia’ catalogó el filme como una “espectacular pero algo esquemática recreación de la biografía de un personaje que ha pasado a la historia sin que se haya acabado de resolver el enigma que suscitaba una personalidad tan fascinante como ambigua. Como suele suceder en las superproducciones de su director, bajo su impecable resolución formal no acaba de existir un contenido excesivamente delimitado”.

lawrence de arabia poster
Columbia Pictures