La memoria auditiva está íntimamente vinculada con el desarrollo del lenguaje. En muchas ocasiones, nos encontramos con niños entre 7 u 8 años que tiene un resultado en la lectoescritura muy por debajo de lo esperado para esta edad. No obstante, estos niños, no presentan dificultad para responder ante una orden de dos comandos, formar palabras completas y hasta pueden leer oraciones de hasta 10 renglones. Sin embargo, tras leer 4 párrafos, estos niños suelen olvidar aquello que leyeron al inicio.
Pese a cualquier pronóstico de desatención, esto se debe a la falta de estimulación en la memoria auditiva a corto plazo. Por esta razón, a continuación, veremos algunos juegos y actividades para mejorar la atención y la memoria auditiva.
7 Juegos y actividades para mejorar la atención y la MEMORIA AUDITIVA
El viaje
Para esta actividad no necesitarás ningún material. El juego se debe llevar a cabo con el relato de un solo niño, mientras que el resto participará sumando al relato que se desarrollará a continuación.
Diles a los niños que cierren sus ojos. Luego pídele al niño que va a relatar la historia que imagine un lugar al que le gustaría viajar. Pídele que describa un poco ese sitio ¿Se trata de un lugar con montañas, con playa o se trata de un lugar con construcciones como un castillo o un parque de atracciones?
A continuación, pídele que mencione un objeto que quiera llevar en ese viaje. Por ejemplo, un sombrero grande. Dile que diga a dónde ha viajado y qué objeto ha llevado. El niño, por ejemplo, dirá: “He viajado a la playa y he llevado un sombrero grande”. Tras esto, el docente deberá escoger a otro niño al azar e indicarle que repita lo que ha dicho el niño anteriormente y que añada otro objeto más, por ejemplo: unas chanclas. Entonces el segundo niño repetirá: “He viajado a la playa, he llevado un sombrero grande y unas chanclas”.
Cada niño deberá repetir la consigna añadiendo un objeto, hasta que alguien se equivoque o se olvide de uno de los objetos. En tal caso, se volverá a comenzar, realizando otro viaje y a otro destino.
Localizando la fuente de sonido
Para esta actividad, tampoco será necesario ningún material aunque se puede utilizar un Smartphone o cualquier otro dispositivo electrónico.
Se coloca al niño en el centro del salón y se le pide que cierre los ojos. También se puede utilizar un pañuelo para cubrir sus ojos. A continuación, el docente deberá moverse hacia otro lugar y decir el nombre del niño. Será el niño quien diga si la docente se encuentra adelante, detrás, a la derecha o a la izquierda del niño. Posteriormente, se pueden decir otras palabras o utilizar sonidos con el dispositivo electrónico. Por ejemplo, se puede emplear el sonido de agua y pedirle al niño que indique qué sonido es y de donde proviene el mismo (derecha, izquierda, etc).
Discriminando los sonidos
Para esta actividad se necesitará un dispositivo electrónico (una laptop o un Smartphone, por ejemplo) con acceso a internet.
El niño se sienta en frente de el docente de modo tal que éste no pueda ver la pantalla que utilizará el docente. También se le puede pedir que cierre sus ojos, aunque este aspecto es opcional.
El docente comenzará a colocar un sonido a la vez, pidiéndole al niño que identifique el sonido. Si los niños tienen menos de 5 años, se puede utilizar material visual de soporte, mostrándoles, en cada caso, una imagen que corresponda a cada sonido a fin de que ellos logren discriminar correctamente.
Discriminando figura/fondo
Esta actividad es similar a la anterior, con la única condición que, en lugar de escuchar un solo sonido a la vez, el niño deberá discriminar entre dos sonidos simultáneos. Así el niño deberá reconocer cada sonido forzando la atención auditiva y discriminando posteriormente.
Opcional
Como una opción se puede pedir al niño que repita los sonidos expuestos pero colocando un tercer sonido de fondo, como voces de personas hablando o ruido de tráfico, por ejemplo. Esta variante se recomienda realizarla luego de cierto tiempo de entrenamiento.
Discriminación fonológica de palabras
Para esta actividad, se necesitarán varias imágenes y sonidos; algunos deberán coincidir entre imagen y sonido, mientras otros no.
La actividad consiste en colocar delante del niño varias imágenes y utilizar algún dispositivo móvil que reproducirá un sonido a la vez. El niño deberá seleccionar la imagen correcta en función al sonido escuchado.
Jugando con logotomas
Recordemos que los logotomas son segmentos de palabras y que los mismos no tienen sentido. Por ejemplo, una sílaba.
Para esta actividad, se necesitarán tarjetas con diferentes sílabas. Para dar inicio, será necesario repetirle al niño dos sílabas (pueden ser iguales o diferentes) y preguntarle si suenan igual o no.
A continuación, el niño deberá escoger la tarjeta que corresponda según el sonido indicado.
Opcional
Posteriormente, y como adicional a esta actividad, se puede mencionar diferentes sílabas que formen una palabra (por ejemplo; to – ma – te), mientras que el niño deberá escoger las tarjetas correspondientes formando la palabra indicada.
Discriminando cualidades sonoras
Para esta actividad se necesitará un instrumento musical, por ejemplo una flauta o un órgano. El docente deberá ejecutar diferentes notas musicales con el instrumento musical (se recomienda realizar una nota a la vez) y será el niño quien deberá indicar si la misma es aguda, grave, corta, larga, fuerte o suave.
También, y como opción, el docente, podrá evocar las notas correspondientes a una canción a fin de que el niño adivine a qué canción se refiere.
7 Juegos y actividades para mejorar la atención y la MEMORIA AUDITIVA Compartir en X
Licenciado en Ciencias Biológicas con más de 30 años de experiencia en educación como docente en el Centro de formación ACN y creador de Blogs educativos: educapeques.com, educayaprende.com, escuelaenlanube.com, docenciaparalaformacionenelempleo.es. Actualmente imparto cursos de formación profesional en la Academia de Valdepeñas