Ir al contenido
_
_
_
_
Margarita del Val toma notas sentada entre las madres que esperan turno para vacunar a sus bebés en Abobo.
África

La misión de Margarita del Val en África

La malaria mata cada año a más de 10.000 personas en Costa de Marfil, de las que más de un millar son niños menores de cinco años. Ahora el país se ha convertido en el primero de África en incluir la vacuna contra la enfermedad en su calendario de vacunación y la científica española ha viajado para seguir de primera mano el proceso. El objetivo: aprenderlo todo sobre la inmunización en un país en desarrollo

Familias que habían estado viviendo en campamentos de desplazados en los alrededores de Goma buscan refugio de camino a la aldea de Shasha, en la provincia de Kivu Norte, República Democrática del Congo el 14 de febrero de 2025.
República Democrática del Congo

Niños atrapados por el conflicto en el este de la República Democrática del Congo: “Mi hermana pequeña y yo estábamos en el salón cuando cayó una bomba”

John James|Goma (República Democrática del Congo)|

Un responsable de Unicef describe cómo desde finales de enero, con la escalada de violencia, el repunte de casos de abuso sexual, reclutamiento infantil y los ataques a escuelas y hospitales han mermado la seguridad de la infancia congoleña

Un plan para la infancia más vulnerable
En progreso, un proyecto de la Fundación la Caixa

Un plan para la infancia más vulnerable

En España más de 2,6 millones de menores están en riesgo de pobreza y exclusión social. Una situación que se agrava en hogares con bebés de entre 0 y 3 años. Educadores, técnicos y coordinadores como Nekane Abalia, Beatriz Hernández y Juan Carlos García e iniciativas como CaixaProinfancia cumplen una función imprescindible para promover una crianza que enseñe y garantice el cuidado óptimo y seguro de los más pequeños

DOCUMENTAL | Afganistán, el país donde Alá abandonó a las mujeres
AFGANISTÁN

DOCUMENTAL | Afganistán, el país donde Alá abandonó a las mujeres

Cuando se le pregunta a una mujer afgana qué será de su futuro, a menudo responde ‘Inshallah’, que sea lo que Alá quiera. Pero desde el regreso de los talibanes al poder, su futuro lo marcan ellos en nombre de Alá. EL PAÍS viaja de la mano de Unicef al corazón de Afganistán, un país en el que las niñas ya saben que tendrán que dejar la escuela y las mujeres, fingir que nunca estuvieron en ella.

Koz Dawlatkhill village, en el distrito Ahmad Aba, en la provincia de Paktia.  El centro de aprendizaje acelerado Koz  Dawlatkhill forma parte del programa de educación comunitaria apoyado por UNICEF. Es una clase con 35 niñas. En la imagen, de izquierda a derecha, Arzo (9 años), Shamima (11), Zuhra (10) y Latifa (10).
Reportaje

Afganistán: el infierno de las mujeres

El regreso de los talibanes al poder ha provocado en Afganistán la mayor crisis para los derechos de las mujeres del planeta. Las leyes en esta dictadura islámica van dirigidas contra las afganas, que son víctimas de un cruel apartheid de género. Un viaje desde Kabul hasta las provincias más turbulentas para entender la vida en un Estado fallido, misógino y tribal.

Viaje a las fronteras del clima
COP29

Viaje a las fronteras del clima

Silvia Blanco / Rebecca L. Root / Èlia Borràs|Keneba (Gambia) / Bangkok (Tailandia) / Uagadugú (Burkina Faso)|

La cumbre de Bakú, la COP29, ha arrancado con una demanda central sobre la mesa: cómo financiar a los países más pobres y que menos contaminan a sobrevivir a eventos extremos similares a los que ha sufrido España. Emiten menos gases contaminantes, pero sufren más las consecuencias del calentamiento. Sus problemas de salud son prueba de ello